viernes, 20 de marzo de 2015

Balaguer: 12 años en la casa presidencial.

Navegando en youtube, me encontré con este interesante documental de lo que fueron los doce años de Balaguer en un vídeo de doce minutos. Es muy informativo y veraz, espero que le guste y aprendan muchos igual que yo. 


Joaquin Balaguer Ricardo- Discurso Completo de 01 julio 1966

Balaguer durante el discurso. 



Luego de Balaguer tomar posesión en 1961 después de la muerte de Trujillo, salio del poder y volvió para 1966 con un gran discurso en su toma de posesión. Nosotros para nutrir un chin mas de los inicios de Balaguer en la presidencia Dominicana decidimos buscar y mostrar este vídeo de su discurso a la nación. 





Luego de Balaguer tomar posesión en 1961 después de la muerte de Trujillo, salio del poder y volvió para 1966 con un gran discurso en su toma de posesión. Nosotros para nutrir un chin mas de los inicios de Balaguer en la presidencia Dominicana decidimos buscar y mostrar este vídeo de su discurso a la nación. 

Balaguer... Quien fue y como llego al poder?

Poeta, político, abogado y ensayista, nació en Navarrete el 1 de septiembre de 1906 y murió en Santo Domingo el 14 de julio de 2002.Fue seis veces presidente de la República Dominicana.

En 1960, cuando Héctor B. Trujillo renunció a la primera magistratura del país, se convirtió en Presidente de la República y en 1962 presidió el Consejo de Estado. Luego de la muerte de Trujillo fundó el conservador Partido Reformista (luego transformado en Partido Reformista Social Cristiano), que lo llevó a la presidencia de la República en seis ocasiones (1966-1970, 1970-1974, 1974-1978, 1986-1990, 1990-1994 y 1994-1996).

Ademas de su vida política, Balaguer también fue escritor de varias obras como: 

Ensayo del escritor Federico García Godoy 1927, Nociones de Métrica Castellana, 1930, Heredia, Verbo de la Libertad 1939; Letras Dominicanas, 1941; Guía Emocional de la Ciudad Romántica, 1944; Historia de la Literatura Dominicana, 1944; La Política Internacional de Trujillo, 1947. Los Próceres Escritores, 1947; Semblanzas Literarias, 1948; El Cristo de la Libertad, 1950; Colón Precursor Literario, 1958; El Centinela de la Frontera, 1962; Temas Históricos y Literarios, 1974; Los Carpinteros, 1983, La Isla al Revés,1983, Silente, 1983; y la Verdad Transparente, 1987.

Links de consulta: 

http://www.dominicanaonline.org/Portal/espanol/cpo_bio_balaguer.asp
http://www.joaquinbalaguer.com.do/biografia.htm

miércoles, 4 de marzo de 2015

Sed de poder

Como se ve en la actualidad los presidentes Dominicanos se han visto renuentes a la manipulación de la constitución para uso a su conveniencia, cuando entran al poder se comprometen con un periodo determinado pero parece ser que el poder es insaciable y mientras más se tiene más se quiere, es increíble ver esa "SED DE POODER" y la época de Trujillo no fue la excepción.

La presidencia de Vasquez debia concluir concluir en 1928, pero-al igual que Santana, Baez y Lilis-promovio una serie de "interpretaciones" y manipulaciones de la constitucion, que le posibilitaron mantenerse en el poder dos años mas.

Esta desicion trajo secuelas pues Vazquez se enfermo en su gobierno ampliado y las cosas no salieron como queria, Trujillo estaba moviendo sus piezas a tal punto de conseguir su objetivo. 

Varios amigos del presidente Vazques le advertian sobre el crecimiento poder que adquiria Trujillo y le señalaban que eran falsas sus muestras de adhesion. Militares horacistatssd de alto rango, tambien aconsejaron al mandatario, el cual desestimo todas las recomendaciones. Alfonseca asume provisionalmente la presidencia en Octubre de 1929 y aunque contronta a Trujillo, no puede sacarle de la jefatura.







José Dolores Alfonseca

SANTO DOMINGO, el 24 de Mayo de 1873, nació en la ciudad de Santo Domingo, José Dolores Alfonseca, quien se distinguió como médico y político.
El 16 de Agosto de 1928, cuando el Vicepresidente Federico Velásquez se negó a continuar con el Presidente Horacio Vásquez, porque decidió prolongar su mandato hasta el año 1930, José Dolores Alfonseca fue escogido por el Jefe del Estado para Vicepresidente de la República.
En ese momento José Dolores Alfonseca ocupaba el cargo de Presidente de la Junta Superior de la Directiva del Partido Nacional, liderado por Horacio Vásquez.
En el Partido se le consideraba el jefe político. El Presidente Horacio Vásquez lo veía como el hombre que habría de relevarlo en el Gobierno.

Trujillo y los Estados Unidos

El Tratado Trujillo-Hull fue un acuerdo firmado entre los Estados Unidos y la República Dominicana el 24 de septiembre de 1940 entre sus representantes, Rafael Leónidas Trujillo de Rep. Dominicana y los Estados Unidos representado por el Secretario de Estado Cordell Hull, que consistía en una serie de pasos que permitirían al gobierno dominicano cumplir con las exigencias de pago de su deuda externa contraída con empresas estadounidenses a cambio de que Estados Unidos devolviera el control de las Aduanas Dominicanas.

El establecía que a partir de ese momento las Aduanas, enajenadas desde 1905 como consecuencia de las deudas contraídas desde los tiempos del General Ulises Heureaux, dejaban de funcionar bajo control del gobierno estadounidense, y sus oficinas y dependencias pasaban a formar parte de la Administración Pública de la República Dominicana.
El histórico del Tratado Trujillo-Hull es que dio firmes pasos hacia el saneamiento de la deuda externa dominicana. Tras el golpe de estado que lo aupó al poder en 1930, el dictador Trujillo asumió el gobierno de un país en severa crisis económica después de la invasión estadounidense de la República Dominicana. La deuda externa ascendía en ese momento a 16,000,000 de dólares y la situación se agravaba, en parte, por las obligaciones contraídas por la República mediante la Nueva Convención Dominico-americana de 1924 que modificaba ligeramente un convenio anterior pero mantenía el impedimento para la suscripción de nuevos empréstitos y para el aumento de los aranceles aduaneros sin la aprobación del gobierno estadounidense.
El convenio existente (Tratado Financiero entre República Dominicana y E.U.A. del 1905) obligaba al Gobierno Dominicano a destinar el 55% de las entradas de Aduanas al pago de la deuda externa. Esta situación impedía al gobierno dominicano la entrada de recursos suficientes para sufragar sus gastos y necesidades.
En 1931 Trujillo inició una serie de negociaciones con el Gobierno de los Estados Unidos de América para que República Dominicana recuperara el derecho de administrar sus Aduanas. Varios años de intentos y discusiones culminaron en 1940 con la firma del Tratado Trujillo-Hull y a partir de entonces la administración de las Aduanas quedó en manos dominicanas.

Trujillo al poder

Santiago de los Caballeros, sale a la luz el movimiento conspirativo que culminó con el derrocamiento del Presidente Horacio Vásquez, lo que permitiría tomar el poder al jefe del Ejército Nacional, general Rafael Leónidas Trujillo Molina.
El manifiesto del 23 de febrero fue redactado por el doctor Joaquín Balaguer, quien formaba parte del plan conspirativo contra el Presidente Horacio Vásquez.
En su obra “Memorias de un Cortesano de la Era de Trujillo”, Balaguer afirma que él fue el redactor del Manifiesto del Movimiento del 23 de febrero de 1930, que puso fin al Gobierno de Horacio Vásquez, con lo que comenzó el proyecto para el general Rafael Leónidas Trujillo, tomara el poder, lo que ocurriría el 16 de agosto de 1930.
La principal cara visible de los conspiradores fue el licenciado Rafael Estrella Ureña, quien había sido uno de los ministros de mayor influencia en el Gobierno de Horacio Vásquez, pero rompió con su líder cuando decidió reelegirse.
Rafael Estrella Ureña, sin advertirlo, fue usado por el general Trujillo. Cuando estalló el golpe, la Legación de Estados Unidos advirtió que no toleraría que tomara el poder el Jefe del Ejército Nacional.
En efecto, asumió la Presidencia Provisional el licenciado Rafael Estrella Ureña, quien luego llegó a un acuerdo con Trujillo para apoyarlo como candidato presidencial con el binomio Trujillo-Estrella Ureña.
Durante su Gobierno Provisional, Estrella Ureña no logró alcanzar poder, ya que estaba en manos de Trujillo, quien luego pasó a retiro y se presentó como candidato presidencial.
En una campaña electoral caracterizada por la represión en contra de los adversarios de Trujillo, de la Alianza Nacional-Progresista, que llevaba como candidato a la Presidencia al licenciado Federico Velásquez y a vicepresidente al licenciado Angel Morales, el candidato oficialista logró imponerse.
El Ejército Nacional reprimió a los opositores y el 15 de mayo de 1930 fueron retiradas las candidaturas de Velásquez y Morales, lo que dejó el camino a Trujillo libre de obstáculos para ser declarado ganador de las elecciones celebradas el día siguiente, el 16 de mayo de 1930.
A pesar de la represión, la Junta Central Electoral declaró el 24 de mayo de 1930, al binomio Trujillo-Estrella Ureña ganador de las elecciones.
Trujillo y Estrella Ureña tomaron posesión el 16 de agosto de 1930, pero rompieron al poco tiempo y comenzó en el país un régimen dictatorial que se prolongó hasta el 30 de mayo de 1961, cuando Trujillo fue asesinado.
Joaquín Balaguer, quien nació en Navarrete, Santiago, el 1 de septiembre de 1906, es el único político dominicano que fue juramentado siete veces Presidente de la República. Además, fue el único declarado ganador de seis elecciones.
Joaquín Balaguer también es el único dominicano que tuvo la oportunidad de mantener el liderazgo de uno de los partidos mayoritarios del país, el Reformista Social Cristiano, el cual fundó en Puerto Rico, cuando se encontraba en el exilio.
Link de referencia : http://vanguardiadelpueblo.do/1930/02/23/estalla-el-movimiento-conspirativo-que-depuso-al-presidente-horacio-vasquez-y-llevo-trujillo-al-poder/

¿Quien fue Horacio Vázquez?

Horacio Vázquez o Vásquez; Ciudad Moca, 1860 - Puerto Rico, 1936.  Fue un  Militar y político dominicano. Presidente provisional en 1899, en el golpe militar de 1902 expulsó al presidente Jiménez y reasumió la presidencia (1902-1903) con el apoyo del Partido Nacional. Se retiró con la ocupación estadounidense de 1916, hasta que en 1924 volvió a ocupar la presidencia con el beneplácito de las tropas de ocupación, que abandonaron la isla. La prórroga de su mandato (1927) originó una revuelta de la Guardia Nacional encabezada por Rafael L. Trujillo, que lo derrocó en 1930.


Vásquez pasó entonces a la vicepresidencia y a delegado del gobierno en el Cibao. No tardaron los intrigantes en provocar diferencias entre los mandatarios del país, y el 25 de abril de 1902 Horacio Vásquez lanzó una proclama contra Jiménez, quien capituló a favor de Vásquez. Éste, a su vez, fue obligado por los lilisistas a exiliarse en Cuba en 1903.
A su regreso fue designado nuevamente delegado del gobierno en el Cibao. Para entonces Ramón Cáceres, quien ocupaba la vicepresidencia en el gobierno de Carlos Morales Languasco, pasó a ejercer la primera magistratura. Unos meses después de la muerte de Cáceres, ocurrida el 11 de noviembre de 1911, Vásquez encabezó una revuelta contra el gobierno de Eladio Victoria. Aunque no se hizo con el poder, logró un liderazgo nacional que hizo que en todo el país se oyera frecuentemente "¡Viva Horacio! ¡Horacio, o que entre el mar!".
En 1924 Vásquez ganó las elecciones a Francisco J. Peynado. Su vicepresidente será un honrado político: Federico Velázquez. Poco antes de cumplirse el período de gobierno, los horacistas, con su jefe virtualmente imposibilitado de gobernar por enfermedad, intentaron prolongar el período presidencial. Federico Velázquez no aceptó y dio por terminado su período. Se produjo entonces el golpe de Estado encabezado por Rafael Leónidas Trujillo (1930), quien se hizo con el poder. Horacio Vásquez salió hacia Puerto Rico, donde falleció en 1936.