lunes, 20 de abril de 2015

Poder femenino camino a la Casa Blanca en el 2016?

Como todos sabemos, el poder femenino y la presencia de las mujeres en las actividades de día a día ha ido en aumento exponencialmente ya que las mujeres han comenzado a asumir otros roles que no son estar en la casa con los niños todos los días esperando que el marido llegue. Actualmente podemos ver mujeres asumiendo grandes cargos de la vida diaria de las ciudades como policías, empresarias, juezas, abogadas e incluso hasta dirigentes de naciones como presidentas, como lo es el caso de la presidenta de Argentina desde el año 2007, Cristina Fernández de Kirchner.
Ya para el 2016 tal vez podriamos ver a una mujer en la cabeza de los Estados Unidos como lo es el caso de Hillary Clinton que se ha postulado para presidenta de los Estados unidos con su campaña "Getting Started". 

viernes, 17 de abril de 2015

Ocupación Norteamericana en 1916

Ocupación Norteamericana de 1916. Los marines norteamericanos desembarcaron en el territorio dominicano el 16 de mayo de 1916, aprovechando el enfrentamiento entre Juan Isidro Jimenes y Desiderio Arias, así como la oposición de Jimenes a la presencia de las tropas norteamericanas.

Arias fue obligado por el Gobierno de los Estados Unidos a retirarse de la ciudad de Santo Domingo, refugiándose en la Línea Noroeste. El Congreso Nacional colaboró con la Ocupación. Diputados y senadores eligieron al sustituto de Jimenes en la Presidencia, Francisco Henríquez y Carvajal.
Para reconocer a un Presidente dominicano, el Gobierno de los Estados Unidos exigía que se aceptara el nombramiento de un experto financiero y la formación de una Guardia Nacional dirigida por los marines. Henríquez y Carvajal no aceptó esas condiciones y, de inmediato, le suspendieron los ingresos que recibía el Gobierno dominicano a través de la Receptoría General de Aduanas. El Gobierno quedó sin recursos, aunque los empleados públicos continuaron laborando.

Con la Proclama del capitán H. S. Knapp, el 29 de noviembre de 1916 se consumó la Ocupación, pues en la misma el Gobierno de los Estados Unidos reconocía que la República Dominicana quedaba sometida a un Gobierno militar.
El descontento dominicano se expresó de diferentes maneras: los ciudadanos colocaban crespones negros en sus viviendas, Gregorio Urbano Gilbert los enfrentó de manera personal, la prensa expresó su malestar, y los campesinos de la región Este, llamados gavilleros, organizaron guerrillas para enfrentar a los marines. También en la Línea Noroeste estos encontraron resistencia. Por su parte, los sectores urbanos, organizados en la Unión Nacional Dominicana, lucharon por la "desocupación pura y simple".
Durante los ochos años de la Ocupación (1916-1924) se tomaron medidas que beneficiaron a la industria azucarera, se creó la Guardia Nacional y se logró el desarme total de la población. Los servicios de salud y educación sufrieron cierta mejoría, se construyeron carreteras y se realizaron préstamos, con el consiguiente aumento de la deuda externa.
En 1922 fue aprobado el Plan Hughes-Peynado, que contaba con la simpatía de los marines y el rechazo de los nacionalistas. Contemplaba la instalación de un Gobierno Provisional al frente del cual fue electo Juan Bautista Vicini Burgos. Dos años después se convocaron elecciones, resultando electo Horacio Vásquez, hecho que marcó el inicio del retiro de los marines de la República Dominicana.




Origen de la inmigración haitiana

La República Dominicana, desde siempre, ha sido punto clave para la inmigración extranjera, de todo tipo de grupos sociales y culturales. Nuestro País, es y ha sido siempre un lugar muy llamativo pata todos aquellos extranjeros que desean salir de su país. Entre todos estos inmigrantes extranjeros, podemos reconocer a, nuestros vecinos, los haitianos.



Las raíces históricas de esta situación se encuentran en la ventaja comparativa para la industria azucarera dominicana que representa la disponibilidad de una amplia fuente de mano de obra barata por su efecto contenedor, sino descendente, sobre el nivel de los salarios. La industria del azúcar dominicana empezó su gran expansión después de la segunda guerra mundial y encontró una fuente cercana en la contratación de haitianos para el corte de caña durante las zafras.
La mano de obra haitiana resultaba ser barata debido a las condiciones económicas y de mercado presente y al abuso que originaba la falta de alternativas, incluso frente a condiciones de vida misérrimas.
Históricamente se ha denunciado que los trabajadores haitianos que cruzan la frontera para trabajar en los cultivos de la caña en la República Dominicana han sido víctimas de toda clase de atropellos por parte de las autoridades, desde asesinatos, malos tratos, expulsiones masivas, explotación, condiciones de vida deplorables y la falta de reconocimiento de sus derechos laborales.


Las relaciones entre Haití y la República Dominicana han estado siempre marcadas por el conflicto y la confrontación, una situación heredada de la dominación colonial, en la que los intereses metropolitanos tuvieron la Isla como escenario.
El hecho más importante que ha contribuido a marcar de este modo las relaciones, es que, los haitianos ocuparon el territorio dominicano durante 22 años, por lo que el país del Este no se independizó de una metrópolis europea, sino de Haití. Estas relaciones estuvieron marcadas en forma negativa por confrontaciones y perturbaciones políticas que distorsionaron los objetivos de paz y amistad entre los dos países vecinos.


A pesar de que a lo largo de la frontera con República Dominicana, siempre han vivido miles de haitianos, fue solo para 1919 cuando éstos comenzaron a cruzar para trabajar como braceros en las plantaciones de azúcar.
A diferencia de otros países latinoamericanos, los reclamos de límites fronterizos fueron resueltos desde el siglo diecinueve, con el tratado de 1929. Ello contribuyó a que no se produjeran conflictos armados entre los países. Sin embargo, los gobiernos dictatoriales o autoritarios que hubo en la Isla, se empeñaron en manejar las relaciones, como si ambos países estuviesen a punto de un conflicto.

Durante la dictadura de Rafael Trujillo (1930-1961), se construyó en esta parte de la isla una ideología anti-haitiana a la luz de la cual se produjeron muchos estereotipos y prejuicios, acompañados de los supuestos propósitos expansionistas de los haitianos, llegando a distorsionar el hecho de la incipiente inmigración haitiana como una estrategia de re-ocupación del territorio dominicano.











El "DEMBOW" como nueva forma de expresar la realidad dominicana

Si bien es cierto que toda generación difiere ampliamente de otra en gustos y manera de ver la vida, cabe destacar que nuestra sociedad moderna y su nueva generación como en otros tiempos ha encontrado en el DEMBOW, un espacio significativo para expresar su mundo y manera de ver la vida.



Las penurias y alegrías de los barrios seducen con una arritmia inexplicable más allá de los límites de estos asentamientos, invaden la ciudad, la radio y la televisión, las redes sociales y You Tube. Se le llama dembow, se baila entre dos, no importa el sexo; se tararea a viva voz.


Pero mas allá de todo esto el dembow  es una forma de los jóvenes dominicanos expresar su manera de ver la vida, esa manera  de vivirse y gozarse el momento sin importar un mañana ya que para ellos no existe un futuro, también describen la desoladora realidad de su entorno, la falta de valores que tiene nuestra juventud dominicana, la sed y ansias de dinero fácil, la falta de esperanza por parte de nuestros jóvenes. Desde el punto de vista sociológico es interesante escuchar cada una de estas canciones para así analizar la triste realidad que están viviendo nuestros jóvenes y mas triste aun que los jóvenes son el futuro de nuestra nación.  

Jóvenes NI-NI en República Dominicana

Es alarmante y desoladora la realidad por las cual están pasando los jóvenes de nuestro país, es deplorable el porcentaje de los jóvenes ¨NI-NI¨(ni estudian, ni trabajan).El 34% de los jóvenes dominicanos “ni estudia, ni trabaja”,  según el informe dado a conocer por la Corporación Latinobarómetro.

Lo mas alarmante de esta situación es la variación de este flagelo ante las clases sociales, el estudio revelo que mientras mas baja la clase social el porcentaje de jóvenes NI-NI aumenta. 
El resultado del estudio fue el siguiente: En la clase media-alta el 6% no estudia ni trabaja; en la clase baja esto aumenta  a un 31%. 
Es de mucha preocupación ver como los jóvenes pobres de nuestro país no tienen el respaldo de las autoridades o entidades  encargadas de suministrarles algunas oportunidades o esperanzas para que puedan salir adelante y cambiar su estatus social.


miércoles, 15 de abril de 2015

Esta República Dominicana siendo invadida pacíficamente?



Desde hace más de un siglo, los haitianos han estado penetrando pacíficamente en el país acentandose en tierras agrícolas abandonadas por los dominicanos en tiempos de la Primera República. Por mas esfuerzos que se hicieron en el siglo XIX por llegar a un acuerdo con Haití, nunca fue posible aclarar la cuestión de los límites fronterizos, pues el tratado de 1874 fue un instrumento defectuoso, las negociaciones de Lilís poco antes de morir otorgaron los derechos de los haitianos sobre las tierras, hasta entonces reclamadas por los dominicanos.

Los haitianos han ido llegando a la República Dominicana tratando de escapar de los problemas sociales que se encuentran en su país natal, la República de Haití.

Actualmente y según el ultimo censo en el país residen 458,233 ciudadanos haitianos, lo que representa el 87.3% de la población de inmigrantes, según los resultados de la primera Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI-2012) de la República Dominicana.

La R.D se ha visto envuelta en muchas negociaciones para poder darle un fin al asunto haitiano, debido a todas las presiones internacionales que recibe el país para que se le de asilo al vecino país después de haber pasado por el terremoto que acabo con la mitad del vecino país.


Fuente:

http://www.diariolibre.com/noticias/2013/05/02/i381629_repblica-dominicana-viven-458-233-haitianos-establece-censo-estadsticas.html 

domingo, 12 de abril de 2015

Hypatia... Una de las grandes mentes femeninas de la historia.

Resultado de imagen para Hypatia

Retrato imaginario de Hypatia


Ella fue Matemática y filósofa griega. Era hija del matemático Teón, profesor del Museo de Alejandría, el cual, fundado por Ptolomeo, era en la época una auténtica universidad a la que asistían alumnos ansiosos de instruirse en las ciencias y la filosofía.

Hipatia trabajó junto a su padre en la preparación de textos para los alumnos (entre otros el de los Elementos de Euclides, que reeditó críticamente) y escribió comentarios sobre la Aritmética de Diofanto, el Almagesto de Tolomeo y las Cónicasde Apolonio. Se interesó además por los mecanismos prácticos que usaba para el trabajo en astronomía, elaborando tablas de los movimientos de los cuerpos celestes, aunque se consagró principalmente al estudio y a la enseñanza de las matemáticas. Entre sus discípulos más destacados estuvieron el obispo Sinesio de Cirene y Orestes, que llegó a ser prefecto romano de Egipto.

En el vídeo siguiente les dejo un fragmento de lo que es la película:



Hay igualdad de genero?



Cuando hablamos de igualdad de género, estamos hablando de que tanto hombres como mujeres gocen de la misma protección y trato de las instituciones, autoridades y demás personas, y que gocen de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación por razones de género, color, edad, discapacidad, nacionalidad, vínculos familiares, lengua, religión, opinión política o filosófica, condición social o personal.

La Constitución de la República Dominicana, en su artículo 39 consagra el Derecho a la Igualdad, propone la misma como uno de los valores supremos y los principios fundamentales de la dignidad humana, que es a la vez parte de los “factores esenciales para la cohesión social.

Claro, este punto quisimos indagar en la población ya que como es sabido, hemos visto casos donde esto no se cumple en su totalidad, por eso tomamos la iniciativa y entrevistamos varias personas con relación a este tema y como sospechábamos no todos ponderan que en el país exista una realmente igualdad de género.

Un estudio sobre el tema en cuestión lo realizó la Global Gender Gap Report 2013 (Informe Global de Desigualdad de Género), el cual sostiene que República Dominicana se encuentra en la posición número 72 en cuanto a la igualdad de género, en el se midió la brecha de género que existe en 136 países del mundo.

Este dato confirma que en el país no existe una verdadera igualdad de género porque si de 136 países tenemos 71 países por delante, nos falta mucho por alcanzar esta meta.

Hemos avanzado en equidad género


viernes, 10 de abril de 2015

No todo es seriedad... Como reconocer un dominicano comicamente.

He aquí un vídeo de un dominicano erradicado en la ciudad de Nueva York, el cual actualmente es un Youtuber famoso en la red de Youtube y buscando algunos vídeos me tope con este el cual me resulto muy cómico y decidí compartir con uds.



En el siguiente vídeo, El Youtuber, Manuel repasa diferentes escenas que nosotros como dominicanos que somos desde chiquitos hemos copiado de nuestros padres o vecinos cosas que nos identifican a diario.







Espero que sea de su agrado.

miércoles, 8 de abril de 2015

Tendra la juvenud opotunidad de pogreso?

Hola bloggeros!

Comparto este vídeo que pude ver en clases con uds. debido a que me parece una excelente explicación de como va la situación de la juventud en la República dominicana.

En la entrevista se muestra a la periodista Patricia Solano  entrevistando a Juan Miguel Perez, un ex-alumno y compañero de mi profesor de la materia de Procesos socio-Históricos.

lunes, 6 de abril de 2015

Documental Las Mariposas: Las Hermanas Mirabal


INMIGRACIÓN

La República Dominicana, desde siempre, ha sido punto clave para la inmigración extranjera, de todo tipo de grupos sociales y culturales. Nuestro País, es y ha sido siempre un lugar muy llamativo pata todos aquellos extranjeros que desean salir de su país.

Entre todos estos inmigrantes extranjeros, podemos reconocer a, nuestros vecinos, los haitianos, a los cuales también, por alguna u otra razón, les ha atraído nuestro país.

ORIGEN DE LA INMIGRACIÓN HAITIANA

Las raíces históricas de esta situación se encuentran en la ventaja comparativa para la industria azucarera dominicana que representa la disponibilidad de una amplia fuente de mano de obra barata por su efecto contenedor, sino descendente, sobre el nivel de los salarios. La industria del azúcar dominicana empezó su gran expansión después de la segunda guerra mundial y encontró una fuente cercana en la contratación de haitianos para el corte de caña durante las zafras.

La mano de obra haitiana resultaba ser barata debido a las condiciones económicas y de mercado presente y al abuso que originaba la falta de alternativas, incluso frente a condiciones de vida misérrimas.

Históricamente se ha denunciado que los trabajadores haitianos que cruzan la frontera para trabajar en los cultivos de la caña en la República Dominicana han sido víctimas de toda clase de atropellos por parte de las autoridades, desde asesinatos, malos tratos, expulsiones masivas, explotación, condiciones de vida deplorables y la falta de reconocimiento de sus derechos laborales.

CAUSAS DE LA INMIGRACIÓN HAITIANA

Desde hace más de un siglo, los haitianos han estado penetrando pacíficamente en el país asentándose en tierras agrícolas abandonadas por los dominicanos en tiempos de la Primera República.
Por más esfuerzos que se hicieron en el siglo XIX por llegar a un acuerdo con Haití, nunca fue posible aclarar la cuestión de los límites fronterizos, pues el tratado de 1874 fue un instrumento defectuoso; las negociaciones de Lilís poco antes de morir otorgaron los derechos de los haitianos sobre las tierras, hasta entonces reclamadas por los dominicanos.

Durante muchos años, a principios del siglo XX, se trató de llegar a un arreglo sobre los límites fronterizos, el cual solo pudo aclararse en 1929 durante el Gobierno de Horacio Vásquez. Pero a pesar de haberse firmado el 21 de enero de ese año un Tratado sobre la fijación de Límites, en el país quedaron viviendo varias decenas de millones de haitianos trabajando como obreros de la industria azucarera o como sirvientes en las casas de familia o como agricultores y pequeños comerciantes en el sur y en la Línea Noroeste cerca de la Frontera





El fin del predominio trujillista


En mayo de 1961, Joaquín Balaguer ocupaba la presidencia de la República. A la muerte de Trujillo, su hijo Ramfis, tratóde ocupar su lugar, fe nombrado Jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. Ramfis cedió poer a Balaguer para aparentar la democratización del país. El presidente en funciones permitió la entrada de los exiliados y liberó a numerosos presos políticos, s del país a figuras desacreditadas de la dictadura, como Johnny Abbes, jefe del Servicio de Inteligencia Militar (SIM); se permitió la presencia de una Comisión de la OEAque debía indagar sobre la situación de los derechos humanos y se le devolvió su antiguo nombre a la ciudad capital.

Balaguer trató de distanciarse de Ramfis y presentarse como una alternativa segura de transición democrática, pero una transición gradual. Estados unidos pasóa considerarlo una pieza clave de su estrategia para el país. El presidente norteamericano, John F. Kennedy expresó: Balaguer es nuestro único instrumento. Los liberales no son suficientemente fuertes. Tenemos que usar nuestra influencia para hacer que Balaguer retorne al sendero democrático. Los partidos políticos a través de la movilización popular demandaban la salida de la familia Trujillo e incluso de Balaguer. En un intento por dar crediibilidad a la democratización, Ramfis procedió a sacar a sus tíos Héctor y José Arismendy Trujillo.

Nota: En noviembre de 1961 se inició la operación Luz Verde, mediante la cual Ramfis pretendía retomar el poder por la fuerza con el apoyo de sus tíos, los que retornaron en un barco de guerra. Estados unidos apoyó al gobierno de Balaguer enviando barcos militares a las costas del país. El 17 de noviembre Ramfis tuvo que huir. Antes de partir, el hijo mayor de Trujillo procedió a fusilar a varios de los implicados en el ajusticiamiento de su padre que guardaban prisión. Dos días después, el 19 de noviembre, el general Pedro Rodríguez Echavarría encabezó un almamiento militar que logró la expulsión definitiva de los familiares de Trujillo.

La salida del país de los Trujillo llenó de júbilo a la población, que se lanzó a las calles a destruir los bustos, estatuas, monumentos y retratos del tirano. Así mismo, turbas enfurecidas saquearon las propiedades de su familia y de los personeros del régimen.
                        

viernes, 20 de marzo de 2015

Balaguer: 12 años en la casa presidencial.

Navegando en youtube, me encontré con este interesante documental de lo que fueron los doce años de Balaguer en un vídeo de doce minutos. Es muy informativo y veraz, espero que le guste y aprendan muchos igual que yo. 


Joaquin Balaguer Ricardo- Discurso Completo de 01 julio 1966

Balaguer durante el discurso. 



Luego de Balaguer tomar posesión en 1961 después de la muerte de Trujillo, salio del poder y volvió para 1966 con un gran discurso en su toma de posesión. Nosotros para nutrir un chin mas de los inicios de Balaguer en la presidencia Dominicana decidimos buscar y mostrar este vídeo de su discurso a la nación. 





Luego de Balaguer tomar posesión en 1961 después de la muerte de Trujillo, salio del poder y volvió para 1966 con un gran discurso en su toma de posesión. Nosotros para nutrir un chin mas de los inicios de Balaguer en la presidencia Dominicana decidimos buscar y mostrar este vídeo de su discurso a la nación. 

Balaguer... Quien fue y como llego al poder?

Poeta, político, abogado y ensayista, nació en Navarrete el 1 de septiembre de 1906 y murió en Santo Domingo el 14 de julio de 2002.Fue seis veces presidente de la República Dominicana.

En 1960, cuando Héctor B. Trujillo renunció a la primera magistratura del país, se convirtió en Presidente de la República y en 1962 presidió el Consejo de Estado. Luego de la muerte de Trujillo fundó el conservador Partido Reformista (luego transformado en Partido Reformista Social Cristiano), que lo llevó a la presidencia de la República en seis ocasiones (1966-1970, 1970-1974, 1974-1978, 1986-1990, 1990-1994 y 1994-1996).

Ademas de su vida política, Balaguer también fue escritor de varias obras como: 

Ensayo del escritor Federico García Godoy 1927, Nociones de Métrica Castellana, 1930, Heredia, Verbo de la Libertad 1939; Letras Dominicanas, 1941; Guía Emocional de la Ciudad Romántica, 1944; Historia de la Literatura Dominicana, 1944; La Política Internacional de Trujillo, 1947. Los Próceres Escritores, 1947; Semblanzas Literarias, 1948; El Cristo de la Libertad, 1950; Colón Precursor Literario, 1958; El Centinela de la Frontera, 1962; Temas Históricos y Literarios, 1974; Los Carpinteros, 1983, La Isla al Revés,1983, Silente, 1983; y la Verdad Transparente, 1987.

Links de consulta: 

http://www.dominicanaonline.org/Portal/espanol/cpo_bio_balaguer.asp
http://www.joaquinbalaguer.com.do/biografia.htm

miércoles, 4 de marzo de 2015

Sed de poder

Como se ve en la actualidad los presidentes Dominicanos se han visto renuentes a la manipulación de la constitución para uso a su conveniencia, cuando entran al poder se comprometen con un periodo determinado pero parece ser que el poder es insaciable y mientras más se tiene más se quiere, es increíble ver esa "SED DE POODER" y la época de Trujillo no fue la excepción.

La presidencia de Vasquez debia concluir concluir en 1928, pero-al igual que Santana, Baez y Lilis-promovio una serie de "interpretaciones" y manipulaciones de la constitucion, que le posibilitaron mantenerse en el poder dos años mas.

Esta desicion trajo secuelas pues Vazquez se enfermo en su gobierno ampliado y las cosas no salieron como queria, Trujillo estaba moviendo sus piezas a tal punto de conseguir su objetivo. 

Varios amigos del presidente Vazques le advertian sobre el crecimiento poder que adquiria Trujillo y le señalaban que eran falsas sus muestras de adhesion. Militares horacistatssd de alto rango, tambien aconsejaron al mandatario, el cual desestimo todas las recomendaciones. Alfonseca asume provisionalmente la presidencia en Octubre de 1929 y aunque contronta a Trujillo, no puede sacarle de la jefatura.







José Dolores Alfonseca

SANTO DOMINGO, el 24 de Mayo de 1873, nació en la ciudad de Santo Domingo, José Dolores Alfonseca, quien se distinguió como médico y político.
El 16 de Agosto de 1928, cuando el Vicepresidente Federico Velásquez se negó a continuar con el Presidente Horacio Vásquez, porque decidió prolongar su mandato hasta el año 1930, José Dolores Alfonseca fue escogido por el Jefe del Estado para Vicepresidente de la República.
En ese momento José Dolores Alfonseca ocupaba el cargo de Presidente de la Junta Superior de la Directiva del Partido Nacional, liderado por Horacio Vásquez.
En el Partido se le consideraba el jefe político. El Presidente Horacio Vásquez lo veía como el hombre que habría de relevarlo en el Gobierno.

Trujillo y los Estados Unidos

El Tratado Trujillo-Hull fue un acuerdo firmado entre los Estados Unidos y la República Dominicana el 24 de septiembre de 1940 entre sus representantes, Rafael Leónidas Trujillo de Rep. Dominicana y los Estados Unidos representado por el Secretario de Estado Cordell Hull, que consistía en una serie de pasos que permitirían al gobierno dominicano cumplir con las exigencias de pago de su deuda externa contraída con empresas estadounidenses a cambio de que Estados Unidos devolviera el control de las Aduanas Dominicanas.

El establecía que a partir de ese momento las Aduanas, enajenadas desde 1905 como consecuencia de las deudas contraídas desde los tiempos del General Ulises Heureaux, dejaban de funcionar bajo control del gobierno estadounidense, y sus oficinas y dependencias pasaban a formar parte de la Administración Pública de la República Dominicana.
El histórico del Tratado Trujillo-Hull es que dio firmes pasos hacia el saneamiento de la deuda externa dominicana. Tras el golpe de estado que lo aupó al poder en 1930, el dictador Trujillo asumió el gobierno de un país en severa crisis económica después de la invasión estadounidense de la República Dominicana. La deuda externa ascendía en ese momento a 16,000,000 de dólares y la situación se agravaba, en parte, por las obligaciones contraídas por la República mediante la Nueva Convención Dominico-americana de 1924 que modificaba ligeramente un convenio anterior pero mantenía el impedimento para la suscripción de nuevos empréstitos y para el aumento de los aranceles aduaneros sin la aprobación del gobierno estadounidense.
El convenio existente (Tratado Financiero entre República Dominicana y E.U.A. del 1905) obligaba al Gobierno Dominicano a destinar el 55% de las entradas de Aduanas al pago de la deuda externa. Esta situación impedía al gobierno dominicano la entrada de recursos suficientes para sufragar sus gastos y necesidades.
En 1931 Trujillo inició una serie de negociaciones con el Gobierno de los Estados Unidos de América para que República Dominicana recuperara el derecho de administrar sus Aduanas. Varios años de intentos y discusiones culminaron en 1940 con la firma del Tratado Trujillo-Hull y a partir de entonces la administración de las Aduanas quedó en manos dominicanas.

Trujillo al poder

Santiago de los Caballeros, sale a la luz el movimiento conspirativo que culminó con el derrocamiento del Presidente Horacio Vásquez, lo que permitiría tomar el poder al jefe del Ejército Nacional, general Rafael Leónidas Trujillo Molina.
El manifiesto del 23 de febrero fue redactado por el doctor Joaquín Balaguer, quien formaba parte del plan conspirativo contra el Presidente Horacio Vásquez.
En su obra “Memorias de un Cortesano de la Era de Trujillo”, Balaguer afirma que él fue el redactor del Manifiesto del Movimiento del 23 de febrero de 1930, que puso fin al Gobierno de Horacio Vásquez, con lo que comenzó el proyecto para el general Rafael Leónidas Trujillo, tomara el poder, lo que ocurriría el 16 de agosto de 1930.
La principal cara visible de los conspiradores fue el licenciado Rafael Estrella Ureña, quien había sido uno de los ministros de mayor influencia en el Gobierno de Horacio Vásquez, pero rompió con su líder cuando decidió reelegirse.
Rafael Estrella Ureña, sin advertirlo, fue usado por el general Trujillo. Cuando estalló el golpe, la Legación de Estados Unidos advirtió que no toleraría que tomara el poder el Jefe del Ejército Nacional.
En efecto, asumió la Presidencia Provisional el licenciado Rafael Estrella Ureña, quien luego llegó a un acuerdo con Trujillo para apoyarlo como candidato presidencial con el binomio Trujillo-Estrella Ureña.
Durante su Gobierno Provisional, Estrella Ureña no logró alcanzar poder, ya que estaba en manos de Trujillo, quien luego pasó a retiro y se presentó como candidato presidencial.
En una campaña electoral caracterizada por la represión en contra de los adversarios de Trujillo, de la Alianza Nacional-Progresista, que llevaba como candidato a la Presidencia al licenciado Federico Velásquez y a vicepresidente al licenciado Angel Morales, el candidato oficialista logró imponerse.
El Ejército Nacional reprimió a los opositores y el 15 de mayo de 1930 fueron retiradas las candidaturas de Velásquez y Morales, lo que dejó el camino a Trujillo libre de obstáculos para ser declarado ganador de las elecciones celebradas el día siguiente, el 16 de mayo de 1930.
A pesar de la represión, la Junta Central Electoral declaró el 24 de mayo de 1930, al binomio Trujillo-Estrella Ureña ganador de las elecciones.
Trujillo y Estrella Ureña tomaron posesión el 16 de agosto de 1930, pero rompieron al poco tiempo y comenzó en el país un régimen dictatorial que se prolongó hasta el 30 de mayo de 1961, cuando Trujillo fue asesinado.
Joaquín Balaguer, quien nació en Navarrete, Santiago, el 1 de septiembre de 1906, es el único político dominicano que fue juramentado siete veces Presidente de la República. Además, fue el único declarado ganador de seis elecciones.
Joaquín Balaguer también es el único dominicano que tuvo la oportunidad de mantener el liderazgo de uno de los partidos mayoritarios del país, el Reformista Social Cristiano, el cual fundó en Puerto Rico, cuando se encontraba en el exilio.
Link de referencia : http://vanguardiadelpueblo.do/1930/02/23/estalla-el-movimiento-conspirativo-que-depuso-al-presidente-horacio-vasquez-y-llevo-trujillo-al-poder/

¿Quien fue Horacio Vázquez?

Horacio Vázquez o Vásquez; Ciudad Moca, 1860 - Puerto Rico, 1936.  Fue un  Militar y político dominicano. Presidente provisional en 1899, en el golpe militar de 1902 expulsó al presidente Jiménez y reasumió la presidencia (1902-1903) con el apoyo del Partido Nacional. Se retiró con la ocupación estadounidense de 1916, hasta que en 1924 volvió a ocupar la presidencia con el beneplácito de las tropas de ocupación, que abandonaron la isla. La prórroga de su mandato (1927) originó una revuelta de la Guardia Nacional encabezada por Rafael L. Trujillo, que lo derrocó en 1930.


Vásquez pasó entonces a la vicepresidencia y a delegado del gobierno en el Cibao. No tardaron los intrigantes en provocar diferencias entre los mandatarios del país, y el 25 de abril de 1902 Horacio Vásquez lanzó una proclama contra Jiménez, quien capituló a favor de Vásquez. Éste, a su vez, fue obligado por los lilisistas a exiliarse en Cuba en 1903.
A su regreso fue designado nuevamente delegado del gobierno en el Cibao. Para entonces Ramón Cáceres, quien ocupaba la vicepresidencia en el gobierno de Carlos Morales Languasco, pasó a ejercer la primera magistratura. Unos meses después de la muerte de Cáceres, ocurrida el 11 de noviembre de 1911, Vásquez encabezó una revuelta contra el gobierno de Eladio Victoria. Aunque no se hizo con el poder, logró un liderazgo nacional que hizo que en todo el país se oyera frecuentemente "¡Viva Horacio! ¡Horacio, o que entre el mar!".
En 1924 Vásquez ganó las elecciones a Francisco J. Peynado. Su vicepresidente será un honrado político: Federico Velázquez. Poco antes de cumplirse el período de gobierno, los horacistas, con su jefe virtualmente imposibilitado de gobernar por enfermedad, intentaron prolongar el período presidencial. Federico Velázquez no aceptó y dio por terminado su período. Se produjo entonces el golpe de Estado encabezado por Rafael Leónidas Trujillo (1930), quien se hizo con el poder. Horacio Vásquez salió hacia Puerto Rico, donde falleció en 1936.

viernes, 27 de febrero de 2015

Trujillo y el 1937.

Como todo sabemos para el 1937 en la República Dominicana se vivió un gran acontecimiento que marco la historia de las dos naciones que comparten esta porción de tierra en el mar caribe este hecho fue la "Matanza de Haitianos" perpetrada por el entonces tirano Rafael Leonidas Trujillo y para 1939 de manera improvisada Trujillo se dirigió a la nación con la siguiente carta explicando de forma amena el porque de aquel atroz hecho.

Carta:

“Si mis manos se han manchado de sangre, ha sido para salvar de la haitianización del país a la generación de ustedes. Dentro de 50 años, la ocupación pacífica del territorio nacional por parte de Haití significa para ustedes que los haitianos podrán elegir autoridades dominicanas, podrán poner y disponer, podrán mandar a Duarte y los trinitarios al zafacón de la historia y anular para siempre sus ideales y su abnegada lucha, los cuales (ideales y lucha) no tienen ningún sentido para los haitianos.
Estancados en su error, los haitianos piensan que este lado les pertenece y como ven que somos gente decentes y pacíficos, mansos vecinos que nunca en la historia les hemos invadido, creen que pueden venir aquí a hacer y deshacer. Hace poco andaban por ahí robando y matando reces a su antojo, como si fuesen animales silvestres y sin dueño o como si aquí no hubieran leyes ni autoridad, ahora han aprendido que aquí hay ley y hay autoridad.
Jóvenes dominicanos, en esa gente no se puede confiar, cuiden su país y con más ahínco después de mi desaparición del escenario político nacional. Traten de preservar los programas de dominización fronteriza que yo he creado y ciertamente extiéndanle la mano al necesitado, concédanle incluso un rincón para vivir como ya hicimos al cederles hincha, pero no dejen que les invadan sus casas ni sus haciendas, ni su patria y mucho menos que se las arrebaten con argucias o con fuerzas. Recuerden siempre las palabras sacrosantas de Juan Pablo Duarte: Dios Patria y Libertad”.


domingo, 15 de febrero de 2015

La Familia en la Génesis del siglo XXI

Por Ana Zermeño
Revista electrónica Razón y Palabra, Número 45, junio-julio 2005


Mientras el discurso social reproduce la idea y el miedo sobre el ocaso de la familia, en las encuestas de opinión y en las de investigación dura, aparece una y otra vez el deseo de los jóvenes de formar sus propias familias y el de los adultos de mantenerse viviendo en familia. Está claro que se ha extendido la turbación y generado incertidumbre sobre el futuro de la familia como la primera institución social, baste ejemplificar con los discursos mediáticos que nos muestran el declive de los valores tradicionales y el aumento de la tasa de divorcios. Pero también queda claro que la gran mayoría de las personas queremos vivir en el amor, compartir nuestra vida con otra persona y todavía en muchos casos trasladar ese “amor” a otros: a los hijos (sean biológicos o adoptados). También queda claro que el punto de refugio más importante sigue siendo la familia. Entonces, ¿qué es lo que realmente está pasando? Porque lo que es indudable es que algo se está moviendo con relación a la configuración y a las formas de convivencia de la familia, tal y como la hemos venido concibiendo.
Para responder esa pregunta debemos tomar conciencia del momento histórico-social en el que estamos viviendo y que algunos han bautizado como posmodernidad, otros como modernidad tardía y otros tantos como capitalismo tardío o multinacional. Cualquiera que sea el nombre, lo cierto es que se han descentrado nuestros marcos de referencia y con ello se han instalado al menos dos tendencias que replantean las dinámicas familiares: la individualización y la urbanización. Ante esto, nos obliga a que continuemos el cuestionamiento: ¿qué le espera a lo que hasta ahora hemos llamado familia? ¿cuáles son las predicciones que podemos hacer sobre su fragilidad, resistencia y capacidad de acomodación? Para lo cual presento una exploración sobre tres puntos que se entrelazan y que considero fundamentales: la concepción clásica de la familia moderna, las problemáticas de la familia contemporánea y las tendencias de acomodación o perspectivas a futuro.

La concepción clásica de la familia moderna

En el II Congreso de La familia en la sociedad del siglo XXI, que se realizó en Madrid el año pasado, Ricardo Montoro señalaba acertadamente por qué la familia es tan vital para una sociedad y para el ser humano. Dijo al respecto, que por la simple economía de recursos, ya que ninguna otra instancia ordena de manera tan “natural” procesos tan elementales y complejos para la reproducción social, como lo son la reproducción biológica, la socialización de los más jóvenes, la reproducción económica básica, las relaciones intergeneracionales, la regulación y canalización de los sentimientos y la regulación de la conducta sexual (Montoro Romero, 2004). Veamos más cercanamente cómo desarrolla la familia estas funciones:
Gracias a que gran parte de la vida social está organizada desde la vida familiar podemos saber “quién es hijo de quién”; es decir, podemos ordenar la reproducción, algo tan aparentemente sencillo pero que nos ha orillado a inventarnos un sistema de clasificación que indica las líneas de descendencia y ascendencia. Este sistema de etiquetas son los apellidos. Al ordenar la reproducción, la familia también ha regulado la conducta sexual, porque ha evitado que “todos se apareen con todos”, reduciendo las conductas incestuosas y la multiplicación de hijos sin padres reconocidos. Por otra parte, los apellidos han colaborado además a ordenar los procesos de herencia, linaje y responsabilidades legales.
Antes de continuar con las funciones sustantivas de la familia occidental moderna, tenemos que aceptar que la constancia de legitimidad mediante los apellidos es ya obsoleta en nuestros días. Los avances genéticos han revolucionado las nociones de familia, actualmente los conocimientos sobre el genoma humano (ADN) nos permiten determinar con exactitud la paternidad y con ello la responsabilidad; por otra parte, la inseminación artificial ha aumentado la tipificación de familias, sólo hay que echarle un ojo a los periódicos y a la literatura médica sobre reproducción y fertilidad para ver las combinaciones reales y potenciales (Beck-Gernsheim, 2003).
Otra tarea fundamental de la familia es la de educadora y formadora de los niños. La socialización en las formas de vida reconocidas por la comunidad es la base de la reproducción social. Si bien el Estado colabora a través de la educación formal y los medios de comunicación hacen lo suyo afectando en las maneras de entender el mundo en procesos acumulativos y a largo plazo (Martín López, 2000), es en el seno de la familia donde el niño construye sus primeros referentes, los que le servirán para asimilar y acomodar todos los estímulos que a lo largo de su vida recibe. No voy a detenerme en el análisis del valor y la formación de las estructuras de referencia de los infantes porque no es el objeto de esta ponencia, pero sí subrayo la incidencia preponderante de estas en la concepción de una vida adulta “sana” (Delval, 2002).
Por otra parte, la familia ordena los comportamientos económicos básicos porque si bien a nivel macro éstos están regulados de manera externa por el mercado laboral, la familia ha pasado a ser la célula de consumo por excelencia, cuando antes fuera la célula productiva por antonomasia. Antes de continuar con este argumento, habrá que apuntalar la idea de que a raíz de la industrialización el patrimonio y los modos de producción de riqueza, se transformaron y con ello se transformó la vida interna de la familia: la urbanización aparece en escena. Hay un desplazamiento de las zonas rurales a las urbanas en busca de mejores condiciones de vida, el principal capital familiar deja de ser el patrimonio agrícola y ahora es la posesión de un puesto de trabajo remunerado (en el mejor de los casos fijo y bien pagado); esta tendencia modifica la estratificación social que desde entonces se basa en las diferencias profesionales, constituyéndose la educación formal en su principal soporte. Ahora bien, cuando la familia deja de ser una fuente autónoma de producción, tiene que obtener externamente los insumos que requiere para su supervivencia, con lo cual entra de lleno a las lógicas de consumo masivo y así soporta al macro sistema de producción económico. Baste analizar las dinámicas de mercadotecnia de los malls o plazas comerciales, pensadas para las compras en familia y no para los individuos (Montoro Romero, 2004).
En ningún otro espacio social se dan las luchas de poder y negociación generacionales o de género como en la familia. Es en familia donde aprendemos los roles de hombres y mujeres, pero también es el espacio donde se ordenan las relaciones intergeneracionales. A propósito de la fuerza que el mercado laboral aplica al interior de las familias, están los neo-reencuentros entre los roles de los nietos y los abuelos.
A raíz de la creciente urbanización y de la nueva configuración del mercado laboral, los lazos con la familia extensa se han roto; pero también a raíz del incremento de las mujeres como sujetos económicamente activos y remunerados, sea por estrategia ante el coste de la vida o como búsqueda de superación personal, son los abuelos (abuelas principalmente) quienes apoyan a la madre en el cuidado de los hijos. Por otra parte, la familia se convierte en el campo de batalla entre lo viejo y lo nuevo, por lo mismo, en familia se resguarda lo bueno de lo viejo y se renuevan las ideas; es decir, se negocian formas de conducta más operativas para el mundo moderno.


La familia contemporánea
La familia actual, como apuntaba al principio, debe analizarse a la luz del momento histórico que le corresponde, lo cual supone y ha supuesto oportunidades y presiones para su consolidación. En este sentido, las lógicas de la vida contemporánea han dejado de centrarse en los ideales homogéneos y definidos que caracterizaron la época moderna y se han trasladado en la desmitificación, el individualismo y el riesgo que se manifiestan en el hedonismo, el consumo masificado, la fragmentación y la precariedad.
Los peligros de la modernidad tardía, implican que al darse la ruptura con el modelo basado en la tradición, se ha obligado al individuo (por lo tanto a la familia) a fundamentarse en sí mismo, ha tomado conciencia sobre las implicaciones de sus elecciones y con ello ha visualizado la expansión correlativa de los riesgos y los miedos han entrado a escena (Beriain, 1996). Es decir, antes, la tradición implicaba que al casarte lo “lógico” era la llegada de los hijos y que si por algún motivo había problemas, rezabas para que las cosas mejoraran; en ese acto delegabas a Dios la búsqueda de soluciones y quedabas cobijado en su sabiduría. Ahora, la sola percepción de tener un abanico de posibilidades dispuestas y factibles de ser elegidas por el individuo, deviene en una realidad caótica porque lo que se hace evidente es la responsabilidad del que elige, los errores u omisiones son referidos directamente al sujeto y no a una divinidad o entidad externa.
Si tratamos de visualizar a la familia en este escenario podemos detectar una serie de “nuevas” condiciones que la vuelven un fenómeno complejo a nuestra comprensión, entre las que puedo destacar la instalación de la filosofía de la igualdad, la emancipación de la mujer y el papel errático del Estado.
La percepción de igualdad con el otro (o los otros), de tener derechos y prerrogativas a nivel horizontal, de ejercer una vida más democrática, deja de ser privativa del debate público y se instala en la esfera de lo privado. El espacio de lo privado por excelencia, ha sido el de la familia, es ahí donde las ideas se engendran porque al final de cuenta los pensadores también viven en familia, es ahí a donde también regresan ya reelaboradas por la opinión pública y en el proceso de “apropiación” o “naturalización”, tales ideas transforman tanto a la familia como a la sociedad. Así, la percepción de igualdad en la familia, se detecta en varios niveles. Un síntoma claro del, llamémosle, síndrome de la percepción de la igualdad, es lo que sucede en la relación entre padres e hijos:
a) Mientras los padres, después de tantos discursos sociales que recomiendan, a propósito de la democracia y del modelo padres-amigos con educación horizontal, en sucesión al modelo padres-formadores o autoritarios, sufren la indecisión del rol que deben tomar, “temen el autoritarismo que ellos vivieron, y no saben cómo ejercer la autoridad” (Montoro Romero, 2004: 18). Esto, que parece hasta “simplón”, trae como consecuencia el debilitamiento de la autoridad de los padres, de los profesores y en general de los adultos para educar no sólo en las normas sociales, de urbanidad o profesionalización a los más chicos, sino en la construcción de valores. ¿Cómo puede un padre o un adulto ser tomado en serio en la inculcación de lo correcto si carece de autoridad para dirigir y decidir lo que es bueno y malo?
b) Por otra parte, esta percepción de que somos iguales viene abrigando la posición cómoda de los hijos o de los jóvenes de merecer lo que se tiene sin tener qué ganárselo, por lo menos como cuando nos tocó ser jóvenes, dice Montoro (2004). La mayoría, sobre todo los estudiantes (con sus excepciones claro) pese a no tener condiciones socioeconómicas favorables, despliegan una actitud hedonista, que subrayo, no es privativa de los jóvenes pero que en este momento toca analizarla desde ahí. Los hijos, instalados en la casa paterno-materna, rechazan trabajos por considerarlos de poca monta (meseros, dependientes, oficinistas, etc.)1; aún así, requieren de ropa, calzado (a la moda por supuesto), enseres y satisfactores de ocio (televisión, computadora, Internet, walkman, CD, automóvil, viajes, entre otros) que por supuesto toca a los padres la responsabilidad de pagar por ellos. Sin embargo, pese a que son los padres quienes solventan los gastos son incapaces de exigir a los hijos que cumplan con las normas de casa, cuando las hay, porque no saben muy bien cómo habrán de hacerlo. Porque, también habrá que decirlo, el síndrome del igualitarismo se combina con el síndrome de la culpabilidad de los padres que trabajan. Hoy por hoy ambos padres laboran, lo cual ha generado la idea de que no se dedica el tiempo suficiente para “educar” o “estar” con los hijos. Entonces el problema se agrava porque no se entiende bien el concepto de autoridad y todavía existe la culpabilidad para ejercerla.
Al ampliarse los beneficios sociales a los diversos grupos de población, especialmente el acceso de la mujer a la educación superior, trajo como consecuencia lógica que quisiéramos probar fortuna allende las fronteras domésticas. El espacio a conquistar, como era de esperarse, fue el mercado laboral. La incursión de la mujer a la fuerza de trabajo remunerado (porque siempre hemos trabajado pero sin salarios) movió nuevamente los referentes de la familia. La emancipación de la mujer ha implicado luchas en la arena pública, en el ámbito doméstico y en la conciencia de nosotras mismas.
Para ganar terreno en los derechos de las mujeres, no ha sido suficiente el debate en las diferentes instancias donde se dirimen los asuntos de orden público, quizá, las negociaciones más fuertes han tenido que librarse, primero, en la autopercepción como mujeres, como sujetos con derechos, como sujetos pro-activos; y después, paradójicamente, en el espacio donde se supone que somos las “reinas”: el hogar. Por supuesto que talas negociaciones han tenido que realizarse con el “rey” de cada historia: el padre o el esposo.
Cuando la madre ya no pudo cubrir en todo momento, todas las necesidades de todos los miembros de la familia (del esposo, de los hijos y muchas veces de los padres, de los suegros, de los tíos…): como el ser la educadora, nana, enfermera, cocinera, afanadora, confidente, entre otras cosas, porque tenía que combinar tales actividades con las demandas laborales que, en caso de pretender la renombrada superación profesional, implican la actualización permanente, tiempo extra en la oficina, tiempo fuera de oficina para innovar, además de los viajes y demás compromisos; hubo entonces que replantearse las formas de organizar las tareas domésticas. El problema es que el hombre no ha estado entusiasmado por compartir la carga del hogar, los hijos han pasado a la tutela temporal de abuelos, familiares, nanas o guarderías, quienes en el mejor de los casos protegen la integridad física pero no la espiritual y el Estado no ha estado a la altura de los compromisos que implica este nuevo modelo de familia, después retomaremos este aspecto.
Como es lógico, el empoderamiento de la mujer y la apertura de posibilidad de hombres y mujeres de elegir, ambas cosas por demás deseables, ha devenido en el riesgo de la ruptura de los contratos matrimoniales, de la fragilidad o vulnerabilidad de las parejas. Se ha instalado, para bien y para mal, el divorcio. Con esta nueva condición el modelo de familia se diversifica porque ahora es más común ver hogares formados sólo por alguno de los padres y los hijos, o bien, por los padres y los hijos de parejas anteriores. Por supuesto que el modelo de familia y de pareja tiene otras tantas variantes que borran la posibilidad de entender a cabalidad el objeto; sobre todo porque cada vez más vemos que la gente se asombra menos ante las nuevas formas de convivencia y amor, dejando poco a poco de lado la estigmatización social cuando no se coincide con el modelo tradicional. Al haber tantas opciones, es factible entonces, la comprensión y la apatía sobre las múltiples realidades; también cabe decir que las posturas tradicionales recalcitrantes o nostálgicas no han desaparecido. Es parte de los riesgos con los que actualmente debemos convivir.




Referencias:
Beck-Gernsheim, E. (2003). La reinvención de la familia (P. Madrigal, Trans.). Barcelona: Paidós.
Beriain, J. (Ed.). (1996). Las consecuencias perversas de la modernidad (1ra ed.). Barcelona: Anthropos.
Delval, J. (2002). El desarrollo humano (11a. ed.). México: Siglo XXI.
González Requena, J. (1992). El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Madrid: Cátedra.
Martín López, E. (2000). Familia y Sociedad. Madrid: Rialp.
Montoro Romero, R. (2004, 24 de febrero). La familia en su evolución hacia el siglo XXI. Paper presented at the II Congreso la familia en el siglo XXI, Madrid.