lunes, 20 de abril de 2015

Poder femenino camino a la Casa Blanca en el 2016?

Como todos sabemos, el poder femenino y la presencia de las mujeres en las actividades de día a día ha ido en aumento exponencialmente ya que las mujeres han comenzado a asumir otros roles que no son estar en la casa con los niños todos los días esperando que el marido llegue. Actualmente podemos ver mujeres asumiendo grandes cargos de la vida diaria de las ciudades como policías, empresarias, juezas, abogadas e incluso hasta dirigentes de naciones como presidentas, como lo es el caso de la presidenta de Argentina desde el año 2007, Cristina Fernández de Kirchner.
Ya para el 2016 tal vez podriamos ver a una mujer en la cabeza de los Estados Unidos como lo es el caso de Hillary Clinton que se ha postulado para presidenta de los Estados unidos con su campaña "Getting Started". 

viernes, 17 de abril de 2015

Ocupación Norteamericana en 1916

Ocupación Norteamericana de 1916. Los marines norteamericanos desembarcaron en el territorio dominicano el 16 de mayo de 1916, aprovechando el enfrentamiento entre Juan Isidro Jimenes y Desiderio Arias, así como la oposición de Jimenes a la presencia de las tropas norteamericanas.

Arias fue obligado por el Gobierno de los Estados Unidos a retirarse de la ciudad de Santo Domingo, refugiándose en la Línea Noroeste. El Congreso Nacional colaboró con la Ocupación. Diputados y senadores eligieron al sustituto de Jimenes en la Presidencia, Francisco Henríquez y Carvajal.
Para reconocer a un Presidente dominicano, el Gobierno de los Estados Unidos exigía que se aceptara el nombramiento de un experto financiero y la formación de una Guardia Nacional dirigida por los marines. Henríquez y Carvajal no aceptó esas condiciones y, de inmediato, le suspendieron los ingresos que recibía el Gobierno dominicano a través de la Receptoría General de Aduanas. El Gobierno quedó sin recursos, aunque los empleados públicos continuaron laborando.

Con la Proclama del capitán H. S. Knapp, el 29 de noviembre de 1916 se consumó la Ocupación, pues en la misma el Gobierno de los Estados Unidos reconocía que la República Dominicana quedaba sometida a un Gobierno militar.
El descontento dominicano se expresó de diferentes maneras: los ciudadanos colocaban crespones negros en sus viviendas, Gregorio Urbano Gilbert los enfrentó de manera personal, la prensa expresó su malestar, y los campesinos de la región Este, llamados gavilleros, organizaron guerrillas para enfrentar a los marines. También en la Línea Noroeste estos encontraron resistencia. Por su parte, los sectores urbanos, organizados en la Unión Nacional Dominicana, lucharon por la "desocupación pura y simple".
Durante los ochos años de la Ocupación (1916-1924) se tomaron medidas que beneficiaron a la industria azucarera, se creó la Guardia Nacional y se logró el desarme total de la población. Los servicios de salud y educación sufrieron cierta mejoría, se construyeron carreteras y se realizaron préstamos, con el consiguiente aumento de la deuda externa.
En 1922 fue aprobado el Plan Hughes-Peynado, que contaba con la simpatía de los marines y el rechazo de los nacionalistas. Contemplaba la instalación de un Gobierno Provisional al frente del cual fue electo Juan Bautista Vicini Burgos. Dos años después se convocaron elecciones, resultando electo Horacio Vásquez, hecho que marcó el inicio del retiro de los marines de la República Dominicana.




Origen de la inmigración haitiana

La República Dominicana, desde siempre, ha sido punto clave para la inmigración extranjera, de todo tipo de grupos sociales y culturales. Nuestro País, es y ha sido siempre un lugar muy llamativo pata todos aquellos extranjeros que desean salir de su país. Entre todos estos inmigrantes extranjeros, podemos reconocer a, nuestros vecinos, los haitianos.



Las raíces históricas de esta situación se encuentran en la ventaja comparativa para la industria azucarera dominicana que representa la disponibilidad de una amplia fuente de mano de obra barata por su efecto contenedor, sino descendente, sobre el nivel de los salarios. La industria del azúcar dominicana empezó su gran expansión después de la segunda guerra mundial y encontró una fuente cercana en la contratación de haitianos para el corte de caña durante las zafras.
La mano de obra haitiana resultaba ser barata debido a las condiciones económicas y de mercado presente y al abuso que originaba la falta de alternativas, incluso frente a condiciones de vida misérrimas.
Históricamente se ha denunciado que los trabajadores haitianos que cruzan la frontera para trabajar en los cultivos de la caña en la República Dominicana han sido víctimas de toda clase de atropellos por parte de las autoridades, desde asesinatos, malos tratos, expulsiones masivas, explotación, condiciones de vida deplorables y la falta de reconocimiento de sus derechos laborales.


Las relaciones entre Haití y la República Dominicana han estado siempre marcadas por el conflicto y la confrontación, una situación heredada de la dominación colonial, en la que los intereses metropolitanos tuvieron la Isla como escenario.
El hecho más importante que ha contribuido a marcar de este modo las relaciones, es que, los haitianos ocuparon el territorio dominicano durante 22 años, por lo que el país del Este no se independizó de una metrópolis europea, sino de Haití. Estas relaciones estuvieron marcadas en forma negativa por confrontaciones y perturbaciones políticas que distorsionaron los objetivos de paz y amistad entre los dos países vecinos.


A pesar de que a lo largo de la frontera con República Dominicana, siempre han vivido miles de haitianos, fue solo para 1919 cuando éstos comenzaron a cruzar para trabajar como braceros en las plantaciones de azúcar.
A diferencia de otros países latinoamericanos, los reclamos de límites fronterizos fueron resueltos desde el siglo diecinueve, con el tratado de 1929. Ello contribuyó a que no se produjeran conflictos armados entre los países. Sin embargo, los gobiernos dictatoriales o autoritarios que hubo en la Isla, se empeñaron en manejar las relaciones, como si ambos países estuviesen a punto de un conflicto.

Durante la dictadura de Rafael Trujillo (1930-1961), se construyó en esta parte de la isla una ideología anti-haitiana a la luz de la cual se produjeron muchos estereotipos y prejuicios, acompañados de los supuestos propósitos expansionistas de los haitianos, llegando a distorsionar el hecho de la incipiente inmigración haitiana como una estrategia de re-ocupación del territorio dominicano.











El "DEMBOW" como nueva forma de expresar la realidad dominicana

Si bien es cierto que toda generación difiere ampliamente de otra en gustos y manera de ver la vida, cabe destacar que nuestra sociedad moderna y su nueva generación como en otros tiempos ha encontrado en el DEMBOW, un espacio significativo para expresar su mundo y manera de ver la vida.



Las penurias y alegrías de los barrios seducen con una arritmia inexplicable más allá de los límites de estos asentamientos, invaden la ciudad, la radio y la televisión, las redes sociales y You Tube. Se le llama dembow, se baila entre dos, no importa el sexo; se tararea a viva voz.


Pero mas allá de todo esto el dembow  es una forma de los jóvenes dominicanos expresar su manera de ver la vida, esa manera  de vivirse y gozarse el momento sin importar un mañana ya que para ellos no existe un futuro, también describen la desoladora realidad de su entorno, la falta de valores que tiene nuestra juventud dominicana, la sed y ansias de dinero fácil, la falta de esperanza por parte de nuestros jóvenes. Desde el punto de vista sociológico es interesante escuchar cada una de estas canciones para así analizar la triste realidad que están viviendo nuestros jóvenes y mas triste aun que los jóvenes son el futuro de nuestra nación.  

Jóvenes NI-NI en República Dominicana

Es alarmante y desoladora la realidad por las cual están pasando los jóvenes de nuestro país, es deplorable el porcentaje de los jóvenes ¨NI-NI¨(ni estudian, ni trabajan).El 34% de los jóvenes dominicanos “ni estudia, ni trabaja”,  según el informe dado a conocer por la Corporación Latinobarómetro.

Lo mas alarmante de esta situación es la variación de este flagelo ante las clases sociales, el estudio revelo que mientras mas baja la clase social el porcentaje de jóvenes NI-NI aumenta. 
El resultado del estudio fue el siguiente: En la clase media-alta el 6% no estudia ni trabaja; en la clase baja esto aumenta  a un 31%. 
Es de mucha preocupación ver como los jóvenes pobres de nuestro país no tienen el respaldo de las autoridades o entidades  encargadas de suministrarles algunas oportunidades o esperanzas para que puedan salir adelante y cambiar su estatus social.


miércoles, 15 de abril de 2015

Esta República Dominicana siendo invadida pacíficamente?



Desde hace más de un siglo, los haitianos han estado penetrando pacíficamente en el país acentandose en tierras agrícolas abandonadas por los dominicanos en tiempos de la Primera República. Por mas esfuerzos que se hicieron en el siglo XIX por llegar a un acuerdo con Haití, nunca fue posible aclarar la cuestión de los límites fronterizos, pues el tratado de 1874 fue un instrumento defectuoso, las negociaciones de Lilís poco antes de morir otorgaron los derechos de los haitianos sobre las tierras, hasta entonces reclamadas por los dominicanos.

Los haitianos han ido llegando a la República Dominicana tratando de escapar de los problemas sociales que se encuentran en su país natal, la República de Haití.

Actualmente y según el ultimo censo en el país residen 458,233 ciudadanos haitianos, lo que representa el 87.3% de la población de inmigrantes, según los resultados de la primera Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI-2012) de la República Dominicana.

La R.D se ha visto envuelta en muchas negociaciones para poder darle un fin al asunto haitiano, debido a todas las presiones internacionales que recibe el país para que se le de asilo al vecino país después de haber pasado por el terremoto que acabo con la mitad del vecino país.


Fuente:

http://www.diariolibre.com/noticias/2013/05/02/i381629_repblica-dominicana-viven-458-233-haitianos-establece-censo-estadsticas.html 

domingo, 12 de abril de 2015

Hypatia... Una de las grandes mentes femeninas de la historia.

Resultado de imagen para Hypatia

Retrato imaginario de Hypatia


Ella fue Matemática y filósofa griega. Era hija del matemático Teón, profesor del Museo de Alejandría, el cual, fundado por Ptolomeo, era en la época una auténtica universidad a la que asistían alumnos ansiosos de instruirse en las ciencias y la filosofía.

Hipatia trabajó junto a su padre en la preparación de textos para los alumnos (entre otros el de los Elementos de Euclides, que reeditó críticamente) y escribió comentarios sobre la Aritmética de Diofanto, el Almagesto de Tolomeo y las Cónicasde Apolonio. Se interesó además por los mecanismos prácticos que usaba para el trabajo en astronomía, elaborando tablas de los movimientos de los cuerpos celestes, aunque se consagró principalmente al estudio y a la enseñanza de las matemáticas. Entre sus discípulos más destacados estuvieron el obispo Sinesio de Cirene y Orestes, que llegó a ser prefecto romano de Egipto.

En el vídeo siguiente les dejo un fragmento de lo que es la película:



Hay igualdad de genero?



Cuando hablamos de igualdad de género, estamos hablando de que tanto hombres como mujeres gocen de la misma protección y trato de las instituciones, autoridades y demás personas, y que gocen de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación por razones de género, color, edad, discapacidad, nacionalidad, vínculos familiares, lengua, religión, opinión política o filosófica, condición social o personal.

La Constitución de la República Dominicana, en su artículo 39 consagra el Derecho a la Igualdad, propone la misma como uno de los valores supremos y los principios fundamentales de la dignidad humana, que es a la vez parte de los “factores esenciales para la cohesión social.

Claro, este punto quisimos indagar en la población ya que como es sabido, hemos visto casos donde esto no se cumple en su totalidad, por eso tomamos la iniciativa y entrevistamos varias personas con relación a este tema y como sospechábamos no todos ponderan que en el país exista una realmente igualdad de género.

Un estudio sobre el tema en cuestión lo realizó la Global Gender Gap Report 2013 (Informe Global de Desigualdad de Género), el cual sostiene que República Dominicana se encuentra en la posición número 72 en cuanto a la igualdad de género, en el se midió la brecha de género que existe en 136 países del mundo.

Este dato confirma que en el país no existe una verdadera igualdad de género porque si de 136 países tenemos 71 países por delante, nos falta mucho por alcanzar esta meta.

Hemos avanzado en equidad género


viernes, 10 de abril de 2015

No todo es seriedad... Como reconocer un dominicano comicamente.

He aquí un vídeo de un dominicano erradicado en la ciudad de Nueva York, el cual actualmente es un Youtuber famoso en la red de Youtube y buscando algunos vídeos me tope con este el cual me resulto muy cómico y decidí compartir con uds.



En el siguiente vídeo, El Youtuber, Manuel repasa diferentes escenas que nosotros como dominicanos que somos desde chiquitos hemos copiado de nuestros padres o vecinos cosas que nos identifican a diario.







Espero que sea de su agrado.

miércoles, 8 de abril de 2015

Tendra la juvenud opotunidad de pogreso?

Hola bloggeros!

Comparto este vídeo que pude ver en clases con uds. debido a que me parece una excelente explicación de como va la situación de la juventud en la República dominicana.

En la entrevista se muestra a la periodista Patricia Solano  entrevistando a Juan Miguel Perez, un ex-alumno y compañero de mi profesor de la materia de Procesos socio-Históricos.

lunes, 6 de abril de 2015

Documental Las Mariposas: Las Hermanas Mirabal


INMIGRACIÓN

La República Dominicana, desde siempre, ha sido punto clave para la inmigración extranjera, de todo tipo de grupos sociales y culturales. Nuestro País, es y ha sido siempre un lugar muy llamativo pata todos aquellos extranjeros que desean salir de su país.

Entre todos estos inmigrantes extranjeros, podemos reconocer a, nuestros vecinos, los haitianos, a los cuales también, por alguna u otra razón, les ha atraído nuestro país.

ORIGEN DE LA INMIGRACIÓN HAITIANA

Las raíces históricas de esta situación se encuentran en la ventaja comparativa para la industria azucarera dominicana que representa la disponibilidad de una amplia fuente de mano de obra barata por su efecto contenedor, sino descendente, sobre el nivel de los salarios. La industria del azúcar dominicana empezó su gran expansión después de la segunda guerra mundial y encontró una fuente cercana en la contratación de haitianos para el corte de caña durante las zafras.

La mano de obra haitiana resultaba ser barata debido a las condiciones económicas y de mercado presente y al abuso que originaba la falta de alternativas, incluso frente a condiciones de vida misérrimas.

Históricamente se ha denunciado que los trabajadores haitianos que cruzan la frontera para trabajar en los cultivos de la caña en la República Dominicana han sido víctimas de toda clase de atropellos por parte de las autoridades, desde asesinatos, malos tratos, expulsiones masivas, explotación, condiciones de vida deplorables y la falta de reconocimiento de sus derechos laborales.

CAUSAS DE LA INMIGRACIÓN HAITIANA

Desde hace más de un siglo, los haitianos han estado penetrando pacíficamente en el país asentándose en tierras agrícolas abandonadas por los dominicanos en tiempos de la Primera República.
Por más esfuerzos que se hicieron en el siglo XIX por llegar a un acuerdo con Haití, nunca fue posible aclarar la cuestión de los límites fronterizos, pues el tratado de 1874 fue un instrumento defectuoso; las negociaciones de Lilís poco antes de morir otorgaron los derechos de los haitianos sobre las tierras, hasta entonces reclamadas por los dominicanos.

Durante muchos años, a principios del siglo XX, se trató de llegar a un arreglo sobre los límites fronterizos, el cual solo pudo aclararse en 1929 durante el Gobierno de Horacio Vásquez. Pero a pesar de haberse firmado el 21 de enero de ese año un Tratado sobre la fijación de Límites, en el país quedaron viviendo varias decenas de millones de haitianos trabajando como obreros de la industria azucarera o como sirvientes en las casas de familia o como agricultores y pequeños comerciantes en el sur y en la Línea Noroeste cerca de la Frontera





El fin del predominio trujillista


En mayo de 1961, Joaquín Balaguer ocupaba la presidencia de la República. A la muerte de Trujillo, su hijo Ramfis, tratóde ocupar su lugar, fe nombrado Jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. Ramfis cedió poer a Balaguer para aparentar la democratización del país. El presidente en funciones permitió la entrada de los exiliados y liberó a numerosos presos políticos, s del país a figuras desacreditadas de la dictadura, como Johnny Abbes, jefe del Servicio de Inteligencia Militar (SIM); se permitió la presencia de una Comisión de la OEAque debía indagar sobre la situación de los derechos humanos y se le devolvió su antiguo nombre a la ciudad capital.

Balaguer trató de distanciarse de Ramfis y presentarse como una alternativa segura de transición democrática, pero una transición gradual. Estados unidos pasóa considerarlo una pieza clave de su estrategia para el país. El presidente norteamericano, John F. Kennedy expresó: Balaguer es nuestro único instrumento. Los liberales no son suficientemente fuertes. Tenemos que usar nuestra influencia para hacer que Balaguer retorne al sendero democrático. Los partidos políticos a través de la movilización popular demandaban la salida de la familia Trujillo e incluso de Balaguer. En un intento por dar crediibilidad a la democratización, Ramfis procedió a sacar a sus tíos Héctor y José Arismendy Trujillo.

Nota: En noviembre de 1961 se inició la operación Luz Verde, mediante la cual Ramfis pretendía retomar el poder por la fuerza con el apoyo de sus tíos, los que retornaron en un barco de guerra. Estados unidos apoyó al gobierno de Balaguer enviando barcos militares a las costas del país. El 17 de noviembre Ramfis tuvo que huir. Antes de partir, el hijo mayor de Trujillo procedió a fusilar a varios de los implicados en el ajusticiamiento de su padre que guardaban prisión. Dos días después, el 19 de noviembre, el general Pedro Rodríguez Echavarría encabezó un almamiento militar que logró la expulsión definitiva de los familiares de Trujillo.

La salida del país de los Trujillo llenó de júbilo a la población, que se lanzó a las calles a destruir los bustos, estatuas, monumentos y retratos del tirano. Así mismo, turbas enfurecidas saquearon las propiedades de su familia y de los personeros del régimen.